Autismo y salud integral: una mirada desde la medicina integrativa

El enfoque de la medicina integrativa busca ampliar la mirada sobre la salud y el bienestar, integrando distintas dimensiones de la vida de las personas. En el caso del Trastorno del Espectro Autista (TEA), este enfoque permite una atención más respetuosa, personalizada y coherente con la diversidad del neurodesarrollo. A continuación, compartimos algunas reflexiones sobre cómo la medicina integrativa puede aportar a una atención más inclusiva para personas dentro del espectro autista.

Rocío Morante Osores

4/14/20252 min read

Desde la medicina integrativa, entendemos que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) no es una enfermedad, sino una condición del neurodesarrollo que forma parte de la diversidad humana. Por ello, el enfoque de atención debe ir más allá del diagnóstico clínico, priorizando el bienestar integral de cada persona y el respeto a su identidad.

¿Cuáles son las principales necesidades de atención médica en personas con TEA?

Es fundamental asegurar:

  • Un diagnóstico temprano

  • Acceso oportuno a terapias efectivas

  • Un acompañamiento continuo a las familias, especialmente durante la infancia

También es esencial reconocer que muchas personas adultas dentro del espectro aún no reciben una atención que respete su identidad, su forma de comunicarse y sus necesidades particulares.

Desde un enfoque de salud integral, comprender el entorno, escuchar activamente y fortalecer a quienes acompañan son componentes clave del cuidado. Además, abrir espacio a terapias complementarias seguras, como el uso de cannabinoides, permite avanzar hacia una atención más humana, personalizada y centrada en la persona.

Uso de cannabinoides en el TEA: una decisión informada y acompañada

La evidencia más reciente indica que el cannabidiol (CBD) puede ayudar a aliviar síntomas como:

  • Ansiedad

  • Alteraciones del sueño

  • Irritabilidad

  • Conductas autolesivas

Este tipo de terapia suele ser bien tolerada, pero su uso debe evaluarse caso por caso, considerando:

  • Los síntomas específicos que se desean abordar

  • Tratamientos previos y su efectividad

  • La respuesta clínica individual

Desde una perspectiva ética, toda decisión debe ser informada, segura y acompañada, especialmente cuando se trata de niños, niñas o personas con dificultades para expresar lo que sienten.

Muchas familias llegan al cannabis después de un largo recorrido buscando alivio. Como profesionales de la salud, nuestro rol es acompañar con empatía, brindar información clara y sostener un seguimiento responsable y sin prejuicios.

Una medicina inclusiva, humana y centrada en la persona

La medicina integrativa reconoce que la salud abarca dimensiones físicas, emocionales, sociales y espirituales. En personas dentro del espectro autista, este enfoque:

  • Valora la neurodiversidad

  • Promueve una atención interdisciplinaria y personalizada

  • Integra prácticas complementarias seguras como la alimentación funcional, la suplementación y las terapias con cannabinoides

Al promover la escucha activa, el trabajo en equipo y la toma de decisiones compartidas, la medicina integrativa puede contribuir a construir sistemas de salud más inclusivos y respetuosos, donde cada persona sea atendida como un todo, no solo como un diagnóstico.